





El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:
La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija en zooms de gama profesional (como la gama L de canon), dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qué significan esos numeritos.
14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm. En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4.
fuente: thewebfoto
El punto es la unidad mínima de comunicación visual, el elemento básico del lenguaje visual. No debemos considerar el punto como una representación literal, sino entenderlo como el valor de centro de atención del conjunto de elementos que forman una imagen. De tal forma, las variaciones de forma, tamaño, situación, contraste, tono, color, etc … harán que modifique de manera sustancial su valor en la imagen. La decisión de situación del punto en el espacio de la imagen determinará de manera radical la tensión visual de la fotografía.
Así, si se posiciona en el centro (vertical u horizontal) de la imagen provocará sensación de estabilidad, equilibrio, tranquilidad, … valores positivos que pueden acercarse peligrosamente a otros de distinto signo: indecisión, aburrimiento, simpleza … por lo que la decisión de situar elementos protagonistas en el centro habrá de ser estudiada de manera exhaustiva para garantizar que no provoca ninguna sensación negativa.
Si el punto se encuentra muy cerca del límite del espacio de la imagen deberá ser muy evidente la justificación de tal decisión, porque no debemos olvidar la percepción que provocará esa cercanía haciendo que la mirada tienda a salir de los bordes del espacio visual.
ejemplos:
fuente:Caborian
El más cómodo es el modo automático. Este modo te calcula automáticamente todos los ajustes que la cámara entiende óptimos en el momento de hacer la foto. No deja ningún espacio a la creatividad, asi que os recomiendo que abandoneis este modo lo antes posible, pues no aprendereís nada.
En este modo el fotógrafo es quien decide qué apertura de diafragma utilizar y habitualmente también decide qué sensibilidad de sensor. Dependiendo del modelo de tu cámara y de la configuración de ésta también se puede calcular la sensibilidad adecuada automáticamente. Entonces, con este modo tú eliges la apertura y la cámara calcula el tiempo de exposición adecuado.
Un ejemplo:
En este modo el fotógrafo es quien elige el tiempo de exposición a utilizar y la sensibilidad del sensor. Igual que antes, hay cámaras que también calculan automáticamente la sensibilidad. La cámara será quien calcule la apertura de diafragma adecuada.
Este modo es recomendable utilizarlo cuando quieres controlar el movimiento.Es muy recomendado para deportes, pues tu fijas una velocidad alta para congelar el movimiento, y la cámara automaticamente fija el valor f que crea necesario.
En este modo es el fotógrafo quien controla todos los parámetros. Elegirá tanto la apertura de diafragma como el tiempo de exposición como la sensibilidad. Es e lmodo que más uso, junto al AV. Principalmente porque, sea en fotografía digital, sea con la de película, trabajo mucho en blanco y negro, y el modo manual me hace tener un control total de la exposición.
El horquillado es una funcionalidad que permite tirar hasta 3 fotos seguidas, en las que la cámara va variando los parámetros automáticamente para obtener una foto subexpuesta, otra expuesta y otra sobreexpuesta según la medición de la cámara.
Este método se utiliza en condiciones difíciles y sobre todo variables de iluminación, donde no habrá posibilidades de repetir una toma.